domingo, 28 de agosto de 2011

Luisa Capetillo

Luisa Capetillo nació en Arecibo, Puerto Rico, el 28 de octubre de 1879. Sus padres fueron Luis Capetillo, de origen español, y Margarita Perón, de origen francés. Luisa tuvo acceso a la literatura francesa ya que aprendió dicha lengua de su madre y su afán por la lectura le convirtió en autodidacta. Trabajó como lectora en fábricas de tabaco en su pueblo natal donde se unió a la Federación de Torcedores de Tabaco, unión afiliada a la Federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico. Viajó por toda la isla (re)organizando a los trabajadores del tabaco y la caña en la lucha por mejores condiciones laborales. Fue partidaria del amor libre, la escuela racionalista, el espiritismo, y el vegetarianismo y el ejercicio como estilo de vida. En 1904 empezó a escribir ensayos. Tuvo dos hijos sin estar casada. En 1919 fue la primera mujer en Puerto Rico en usar pantalones.
Vivió en Estados Unidos (Nueva York y Tampa), Cuba y República Dominicana. La historia de su vida fue redescubierta durante la década de los setenta del siglo XX, pasando a ser reconocida en Puerto Rico como icono de las luchas libertarias del país.

Luis Muñoz Rivera

Luis Muñoz Rivera, nació en Barranquitas, Puerto Rico el 17 de julio de 1859. En 1882 se dió a conocer como poeta al publicar en el periódico ponceño El Pueblo la poesía ¡Adelante!. Se distinguió como piloto de ideas liberales, orador, periodista y poeta.
Se le considera discípulo y continuador de la obra de Román Baldorioty de Castro. Logró el triunfo del movimiento autonomista, a través de la fusión del Partido Autonomista de la isla con el Partido Liberal Español. Fue gestor de la Carta Autonómica de 1897, bajo la cual Puerto Rico obtuvo de España amplios poderes autonómicos, que fueron interrumpidos por la invasión estadounidense de 1898.

El 1 de julio de 1890 publicó el primer número de La Democracia, que se convirtió en vocero insuperable del autonomismo. Fue Secretario de Gracia y Justicia y de Gobernación durante el breve régimen autonómico. Fundó el Partido Liberal y el Partido Unión de Puerto Rico. Fue Comisionado Residente en Washington. Murió en San Juan, el 15 de noviembre de 1916. Su hijo, Luis Muñoz Marín, continuó su gesta autonómica fundando el Partido Popular Democrático en 1938 y como Gobernador de Puerto Rico entre 1948 y 1964.
La personalidad y obra de Luis Muñoz Rivera influyeron mucho en la historia puertorriqueña. Es interesante recordar que Luis Muñoz Rivera fue el padre del gran gobernador y líder político Luis Muñoz Marín.

Jose Teodoro Moscoso

(Barcelona, España, 1910 - San Juan, Puerto Rico, 1992) Político puertorriqueño, artífice de la Operación Manos a la Obra. Nacido accidentalmente en España (sus padres, Teodoro Moscoso y Alejandrina Mora Fajardo, ambos de Ponce, se encontraban de visita en Barcelona), recibió la educación primaria en la ciudad de Nueva York y prosiguió luego sus estudios en la Escuela Superior de Ponce. Ingresó después en la Escuela de Farmacia de Filadelfia, con la esperanza de seguir los pasos de su padre. Después de tres años, se trasladó a la Universidad de Michigan, en la que se graduó en 1932. Al regresar a Ponce comenzó a trabajar en el negocio de su padre, las Farmacias Moscoso. Más tarde dejó el negocio familiar para iniciarse en la Autoridad de la Vivienda de Ponce. En medio de la Gran Depresión consiguió un subsidio del gobierno federal de Estados Unidos por dos millones de dólares, con los que ayudó a la construcción de mil hogares en la ciudad de Ponce. Este éxito llamó inmediatamente la atención de altos oficiales del Gobierno.

En 1940 Teodoro ingresó al recién fundado Partido Popular Democrático. Sirvió en la Legislatura y ayudó en la visión de la industrialización para Puerto Rico del entonces senador Luis Muñoz Marín. A raíz de los nuevos cambios de agencias y entidades en el Gobierno, se estableció la Compañía de Desarrollo Industrial de Puerto Rico, mejor conocida como Fomento, de la cual Moscoso se convirtió en director ejecutivo en 1942. Tras la elección de Luis Muñoz Marín como gobernador en 1948, Moscoso pasó a desarrollar la Operación Manos a la Obra, programa concebido, promocionado e implementado por él. Se trataba de un ambicioso proyecto que en su tiempo proveyó las bases para que Puerto Rico se transformara de una sociedad agrícola en una altamente industrializada. Moscoso tuvo un éxito sin precedentes a la hora de atraer inversiones de capital del mundo entero. Entre 1950 y 1970 Puerto Rico se convirtió en el "milagro del Caribe" debido al rápido progreso económico, hasta el punto de que la publicación The Economist se expresó en los siguientes términos: "un siglo de desarrollo económico... logrado en una década".

En mayo de 1961, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, le nombró embajador en Venezuela, para luego, en noviembre del mismo año, nombrarle coordinador de la Alianza para el Progreso. Tras el asesinato de Kennedy, Moscoso regresó a su país. En 1966 dirigió la Commonwealth Oil Refining Co., mejor conocida como CORCO. De 1973 a 1976 estuvo nuevamente a cargo de Fomento.

Jesus T. Piñeiro


Nació el 16 de abril de 1897 Muere el 16 de noviembre de 1952.Estudio en la Universidad de Puerto Rico, pasando a luego a la Universidad del Estado de Pennsylvania donde obtuvo el grado de ingeniero. su regreso, se dedicó a la siembra de la caña de azúcar y a la ganadería. Hizo su incursión en la política presidiendo la Asamblea Municipal de Carolina, su pueblo natal. Fue seleccionado para presidir la Asociación de Colonos de Caña de Puerto Rico (1933-37) y se incorporó a la Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico, la "PRRA". Piñeiro Jiménez fue candidato a senador por el Partido Liberal y luego, junto a Luis Muñoz Marín, Luis Negrón López, entre otros, fue miembro fundador del Partido Popular Democrático (PPD) en el mismo Carolina, separándose del Partido Liberal. Del 1940 al 1944 fue representante a la Cámara. En el 1944, el PPD ganó siete de los distritos electorales y 73 municipios (perdió San Lorenzo, Aguas Buenas, Culebras y Vieques). El partido logró elegir 37 representantes y 17 senadores. Piñeiro fue seleccionado como Comisionado Residente en Washington D.C. (1944-46).





Miguel Angel Garcia Mendez

Nació en Aguadilla en el año 1902, Miguel Ángel Garcia Méndez no tardo mucho en dar muestras de su inteligencia, fue así como se graduó de octavo grado a los 11 años habiendo comenzado la escuela a los 5 años. En esos años participa destacadamente en una compañía de teatro lírico, actuando y cantando. Ese contacto temprano con el arte dramático y una cultura enciclopédica lo inclina a la oratoria, arte del cual sería excelso exponente. Tenía sólo trece años cuando, en su segundo año de escuela superior, cambia las tablas por una tribuna. A los quince, en reconocimiento a sus altos honores y medalla de castellano, pronuncia el discurso de graduación de cuarto año sobre el enjundioso tema La Universidad de Puerto Rico como Universidad Panamericana. En una época en que se pasaba directamente de la escuela superior a los estudios de la abogacía, Miguel Ángel comienza los suyos, mientras, a los 17 años, continúa puliendo sus destrezas como orador en la tribuna política en los distritos de Aguadilla y Mayagüez. Tenía sólo 19 años cuando se gradúa de abogado, lo cual da lugar a un interesante problema jurídico que él se ocupa de solucionar de manera brillante.


Siendo menor de edad, no era posible que tomara el examen de reválida, pero una brillante argumentación oral suya ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico convence al alto foro de permitírselo. Su desempeño en la reválida le vale la felicitación del cuerpo examinador colegiado, y aunque con la limitación de no poder ejercer plenamente, se integra al bufete de su hermano Juan Bautista. Cumplidos los 21 años, sus méritos intelectuales y profesionales son tales, que le ofrecen puestos de juez que, en un principio, declina, pero luego acepta el del distrito de San Germán y Sabana Grande. En esa breve estancia de un año en San Germán, Miguel Ángel encuentra la mujer que lo acompañará amorosamente el resto de sus días. Pero, ni los ofrecimientos de ascensos en la judicatura ni el de la Fiscalía de Mayagüez lo retienen, y regresa al ejercicio privado de la profesión, en el cual cosecha sonados triunfos, sobre todo en el derecho penal.

Gilberto Concepción de Gracia

Nació en Vega Alta, Puerto Rico el 9 de Julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió los primeros grados en Vega Alta y terminó su vida escolar en la Escuela Superior Central de Santurce. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó en 1932 tras obtener títulos de Bachiller en Administración de Negocios y de Bachiller en Derecho. Posteriormente realizó estudios post-graduados en la Universidad de George Washington, en Washington, D.C., Estados Unidos de América, en la que obtuvo grados de maestro en Derecho y de doctor en Derecho con especialidades en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo. Se desempeñó en Estados Unidos, como periodista, abogado y profesor de literatura latinoamericana. Convencido del derecho y la imperiosa necesidad de Puerto Rico a su independencia y soberanía, fue, en sus primeros años militante del Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la presidencia del doctor Pedro Albizu Campos. Más tarde, confrontado con las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos contra el doctor Albizu Campos y el liderato del Partido Nacionalista, aceptó, a pesar de su juventud, la responsabilidad de la dirección de su defensa como abogado, ante el Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico. Convictos los nacionalistas en un juicio cuya validez fue impugnada públicamente, Concepción de Gracia continuó en gestiones de apelación ante el Tribunal de Circuito de Boston. Para ello cerró su bufete en Puerto Rico y se trasladó a Estados Unidos para facilitar su actividad; allí se estableció, inicialmente, en la ciudad de Nueva York en compañía de su esposa puertorriqueña, Ada Suárez Díaz.


En Nueva York desplegó una intensa labor por los derechos de sus compatriotas que emigraban a Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida y resultaban discriminados y en condiciones de extrema desigualdad y gran prejuicio. Su actividad, mezcla de labor social y política, respaldada por sus conocimientos en el campo de las leyes, se hizo más eficaz por su trabajo como periodista y posteriormente como editorialista del periódico hispano “La voz”. Por sus actividades llegó a trabar íntima relación con el congresista por Nueva York de origen italiano, Vito Marcantonio. Por varios años colaboraron juntos en la defensa de los puertorriqueños, los pobres, las minorías y los marginados en general, en la ciudad de Nueva York. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos para Marcantonio reproducirlos o presentarlos en el Congreso de los Estados Unidos, incluyendo un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico. Juntos hicieron campaña en Nueva York, montaron tribuna pública, recorrieron calles y barrios y organizaron grupos políticos. Para esos años nació la hija mayor de Concepción de Gracia, Alma, ahijada de Marcantonio. Posteriormente la familia Concepción-Suárez se trasladó a Washington, D.C. donde Concepción trabajó en la Unión Panamericana, precursora de la Organización de Estados Americanos. En esa ciudad realizó sus estudios avanzados de Derecho, continuó su trabajo en beneficio de los puertorriqueños, trabajó incansablemente por la independencia de Puerto Rico, se inició en una nueva dimensión como profesor universitario de literatura hispanoamericana y nació su segundo hijo, Gilberto.

A su muerte, ocurrida en Santurce el 15 de marzo de 1968, Gilberto Concepción de Gracia, de 58 años de edad, tenía un único objetivo principal: dejar al pueblo de Puerto Rico el Partido Independentista Puertorriqueño inscrito, como instrumento para el logro de la independencia nacional de Puerto Rico, único camino, a su juicio, para lograr objetivos que redundarían en el bienestar y la felicidad de todos los puertorriqueños.

Pedro Albizu Campos

(Ponce, Puerto Rico, 1893 - San Juan, 1965) Patriota y político puertorriqueño que fue la figura más relevante en la lucha por la independencia de Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XX. Formado en las universidades norteamericanas de Vermont y Harvard, Albizu Campos comenzó a interesarse por los asuntos políticos durante su estancia en Estados Unidos. Allí formó parte del Cosmopolitan Club, dirigió movimientos en favor de la independencia de Irlanda y la India y creó y presidió los Caballeros de Colón, organización que agrupaba a estudiantes hispanoamericanos. Se enroló como voluntario en el ejército en los años de la I Guerra Mundial, aunque no llegó a ser enviado al frente europeo. Graduado en Ingeniería Química y Filosofía y Letras, rechazó varios puestos en el servicio diplomático y en el Tribunal Supremo estadounidense, para regresar a Puerto Rico y completar en su universidad la carrera de Derecho (1921).
Ese mismo año ingresó en el Partido Unión de Puerto Rico, de carácter independentista, pero lo abandonó al poco tiempo para unirse al recién creado Partido Nacionalista de José Coll y Cuchí, del que Albizu fue nombrado primer vicepresidente en 1925. Bajo su influencia dicho partido abogó por una lucha activa en favor de la independencia de Puerto Rico, pero las dificultades eran muchas y Albizu se vio obligado a enviar a su familia al Perú (país natal de su esposa Laura Meneses), vender todas sus propiedades e iniciar un largo periplo de casi tres años que le llevó por las Antillas, América Central, México y Venezuela para dar a conocer y recabar apoyos a su causa, así como para fomentar la solidaridad política entre los países latinoamericanos. En 1927 fundó en Cuba la Junta Nacional Pro Independencia de Puerto Rico y en 1930 regresó finalmente a la isla junto a su familia dispuesto a liderar de manera activa el movimiento independentista. Ese mismo año fue nombrado presidente del Partido Nacionalista, al que orientó hacia la lucha revolucionaria como medio para alcanzar sus objetivos; predicó el retraimiento en las elecciones por considerarlo un mecanismo al servicio del opresor.En 1933 dirigió con éxito una huelga contra las empresas que ostentaban el monopolio eléctrico de la isla, Puerto Rico Railway y Light and Power Company, y al año siguiente hizo lo propio frente a los intereses de las compañías azucareras. El recrudecimiento de las actividades del partido motivaron la respuesta violenta por parte de las autoridades, con episodios como la "Masacre de Río Piedras" dirigida por el jefe de policía Francis Riggs en octubre de 1935 o el asesinato de Hiram Rosado y Elías Beauchamp, y finalmente la desarticulación total del movimiento con el propio encarcelamiento de Albizu junto al de los principales líderes independentistas en la cárcel de la Princesa en 1936.

Rafael Hernández

(Aguadilla, 24 de octubre de 1891 - 11 de diciembre de 1965), Rafael Hernandez Marín, también conocido como El Jibarito,  fue un compositor puertorriqueño mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El cumbanchero, Campanitas de cristal y Lamento Borincano. Nació en 1891 en el barrio del Tamarindo de Aguadilla. Sus padres fueron Miguel Ángel Rosa y María Hernández. Empezó sus estudios de música a los 12 años con los profesores Jose Ruallan Lequerica y Jesus Figueroa. Aprendió a tocar varios instrumentos como la corneta, el violin, el trombon, el bombardino, la guitarra y el piano.


Rafael Hernández es un ícono de la cultura puertorriqueña. Con más de dos mil composiciones, Rafael llegó a ser conocido a nivel mundial con canciones como Preciosa, Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras. Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña, sino que también acaparó géneros cubanos y mexicanos entre otros; cultivó géneros musicales como la guaracha , la rumba, el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos afroamericanos. También compuso música culta, música para zarzuela y operetas. Murió el 11 diciembre de 1965.

Julia de Burgos

(Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933. En 1934 trabajó en la PRERA (Agencia para la Rehabilitación Económica de Puerto Rico, por sus siglas en inglés) en Comerío, como empleada de una estación de leche, lugar en que los niños de familias pobres recibían desayuno gratuito. Contrajo nupcias con Rubén Rodríguez Beauchamp en ese mismo año. Al cierre de la PRERA, durante corto tiempo ejerció como maestra en un barrio de Naranjito en 1935. En esa época escribió su famoso poema Río Grande de Loíza. Durante ese año Julia de Burgos también conoció e hizo amistad con Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos, Evaristo Ribera Chevremont, entre otros poetas boricuas.
Durante 1936 publicó su poema Es nuestra la hora en una hoja suelta. Estaba comenzando a darse a conocer en el ambiente literario. En octubre de ese año pronunció el discurso La mujer ante el dolor de la Patria, en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño. Escribe los dramas breves Llamita quiere ser mariposa, Paisaje marino, La parranda del sábado y Coplas jíbaras para ser cantadas. En 1937 coinciden dos hechos significativos en la vida de Julia de Burgos: la ruptura de su matrimonio con Rubén Rodríguez Beauchamp y la edición privada de Poemas exactos a mí misma, que representa una de sus primeras manifestaciones líricas, cuyo paradero actualmente se desconoce. Al año siguiente conoció al médico y sociólogo Juan Isidro Jimenes Grullón, quien habría de convertirse en su más acrisolado amor.

Nemesio Canales

(Jayuya, 1878 - Nueva York, 1923) Abogado, ensayista y literato puertorriqueño que defendió activamente los derechos de la mujer en Puerto Rico y desarrolló una valiosa actividad periodística y literaria. Nacido en el Barrio Coabey de Jayuya, realizó sus estudios superiores en el Liceo de Mayagüez. Se trasladó a España y comenzó estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Tras abandonarlos regresó a Puerto Rico justamente para el tiempo de la Guerra Hispanoamericana. En 1903 se licenció en derecho por la Universidad de Baltimore, graduándose con altos honores. A su regreso a Puerto Rico se estableció en Ponce el 20 de junio de 1902, donde ejercería su profesión hasta 1915. Durante este tiempo su vida transcurrió dentro de una triple función, aparte de sus deberes familiares: su trabajo como abogado, su participación en la política y sus colaboraciones periodísticas. Aunque llegó a ser uno de los criminalistas más famosos, sufrió una decepción judicial que le obligó a equilibrar su balanza legal hacia las tareas de civilista y notarial.
En las elecciones del 4 de noviembre de 1908 fue elegido delegado a la Cámara por el distrito de Arecibo. Era miembro del partido Unión de Puerto Rico, a cuya junta central perteneció. En la legislatura presentó un proyecto de ley que concedía el derecho a voto de la mujer en Puerto Rico. El 21 de enero de 1909 presentó ante la Cámara de Delegados el proyecto de ley para la emancipación legal de la mujer. Tras su debida aprobación, entró en vigor el 1 de julio de 1909. Las iniciativas legislativas de Nemesio Canales supusieron, en definitiva, el establecimiento del sufragio femenino en Puerto Rico y el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Rosendo Matienzo Cintron


(abril 22, 1855 hasta diciembre 13, 1913) nació en el pueblo de Luquillo, Puerto Rico, donde recibió su educación primaria y secundaria. Se trasladó a España para continuar su educación en la Universidad de Barcelona , donde en 1875 obtuvo su licenciatura en derecho. A su regreso a Puerto Rico se trasladó a la ciudad de Mayaguez y estableció su práctica. Fue un abogado y dirigente politico. En noviembre de 1885, fue acusado por el gobierno de ser gratuitas de Mason , que en ese momento estaba en contra de la ley, y enviado a prisión para cumplir una pena de cárcel breve. Tras su liberación, se postuló para el puesto de representante provisional para el distrito de Mayagüez y fue elegido. En 1887, Matienzo Cintrón asistió a la asamblea de los autonomistas se celebra en "La Perla Teatro" en la ciudad de Ponce. Durante la asamblea Luis Muñoz Rivera propuso la creación del Partido Autonomista Puertorriqueño y Matienzo Cintrón se convirtió en uno de los personajes que fue uno de los líderes del partido político recién descubierto.

En 1904, fue elegido a la Cámara de Representantes de Puerto Rico como representante del distrito de Humacao y en 1906 y 1908 como representantes del distrito de Mayagüez. Se desempeñó como Presidente de la Cámara desde 1905 a 1906. En 1912, Matienzo Cintrón se convenció de que su partido no estaba haciendo lo suficiente para promover la independencia de Puerto Rico y dejó el partido con el fin de organizar un nuevo partido, el Partido de la Independencia. El 8 de febrero de 1912, junto con Luis Llorens Torres , Manuel Zeno Gandia y otros, escribió un manifiesto que decía que era el momento para que Puerto Rico tiene su independencia. El Partido de la Independencia, que también incluyó a Eugenio Benítez Castaño, y Pedro Franceschi como miembros fundadores, fue el primer partido en la historia de la isla a querer exclusivamente independencia de Puerto Rico y estableció un precedente para futuras organizaciones con ideologías similares. Matienzo Cintrón murió el 13 de diciembre de 1913, en Luquillo, su ciudad natal. El Gobierno de Puerto Rico ha honrado su memoria nombrando a una escuela primaria en la localidad de Sabana Grande y una plaza en Luquillo después de él.

Luis Muñoz Marin

(San Juan, 1898 – 1980) Político puertorriqueño, gobernador de Puerto Rico entre 1948 y 1964 y principal artífice de la concesión del estatuto de Estado Libre Asociado para la isla por parte del gobierno estadounidense en 1952. Pertenecía a una influyente familia vinculada a la política. Su padre, el escritor Luis Muñoz Rivera, había sido una de las principales voces del independentismo puertorriqueño a fines del siglo XIX. Pasó su primera juventud en Estados Unidos, donde su padre desempeñó el cargo de comisario residente ante el Congreso entre 1910 y 1916.
Tras la muerte de su padre ese último año, Muñoz Marín permaneció en Estados Unidos para completar su formación académica. Estudió Derecho en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.) y Periodismo en la de Columbia (Nueva York). Durante estos años, comenzó a publicar asiduamente en periódicos y revistas, trabajó como traductor y escribió sus primeras obras de poesía. En 1926 regresó a Puerto Rico para incorporarse a la dirección del diario La Democracia, fundado por su padre. Su vocación política fue, teniendo en cuenta sus antecedentes familiares, tardía. En 1932, con treinta y cuatro años, ingresó en las filas del Partido Liberal Puertorriqueño. Fue elegido senador poco después.

sábado, 27 de agosto de 2011

Dr. José Celso Barbosa

 El Doctor José Celso Barbosa nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego ingresó en el Seminario Conciliar de San Juan, donde se graduó en 1875. Al año siguiente, partió hacia los Estados Unidos de América. Ingresó en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, siendo el primer puertorriqueño en hacerlo, y allí obtuvo en 1880 el grado de Doctor en Medicina con altos honores. En 1903 su antigua Alma Mater le confirió el título honorífico de Maestro y en 1917 la Universidad de Puerto Rico el de Doctor.

En su regreso a Puerto Rico, se tuvo que enfrentar al racismo elitista de la clase médica de la época, cuyos integrantes eran egresados exclusivamente de facultades de medicina peninsulares y quienes intentaron impedirle practicar la profesión en la Isla. Luego de superar pruebas extraordinariamente arduas por su exhaustividad, en 1880 fue designado Profesor de la Institución de Enseñanza Superior, impartiendo a lo largo de varios años los cursos de Historia Natural, Anatomía y Obstetricia en el Ateneo Puertorriqueño. Allí alcanzó el honor de convertirse en Vicepresidente del Ateneo, luego de ocupar múltiples puestos en el Directorio de dicha institución.

Santiago Iglesias Pantin

Político puertorriqueño, líder de los trabajadores y organizador del primer partido socialista de Puerto Rico, nacido en La Coruña (España) en 1872 y muerto en Washington en 1939. Santiago Iglesias Pantín estudió en España en una escuela pública y fue aprendiz de ebanista.
Su deseo de conocer mundo le llevó a embarcarse en 1887, a la edad de quince años. Llegó a La Habana (Cuba) donde participó en la organización de las actividades sindicales. En 1896 dejó Cuba al ser requerido por las autoridades españolas debido a su adhesión al movimiento revolucionario cubano. 
Iglesias se embarcó de nuevo para viajar a Inglaterra; sin embargo, desembarcó en Puerto Rico. En mayo de 1897 fundó Ensayo Obrero, un periódico partidario de la sindicalización de los trabajadores puertorriqueños. Fue encarcelado por el recién instituido régimen autonomista. Después de pasar siete años en prisión, Iglesias, junto a otros prisioneros políticos, fue excarcelado a petición del Gobierno de Estados Unidos tras la ocupación de la isla por parte de las fuerzas norteamericanas.

Jose de Diego

(Aguadilla, 1867 - Nueva York, 1918) Poeta, político y abogado puertorriqueño. Aunque comenzó sus estudios en Mayagüez, se trasladó tempranamente a España para estudiar en el Instituto Politécnico de Logroño.
Pronto se despertaron en él las aficiones poéticas y la atracción por la política. A los catorce años de edad formaba parte del Comité Republicano Progresista de la ciudad riojana y enviaba sus primeras colaboraciones a La Semana Cómica de Madrid. En la Universidad de Barcelona cursó la carrera de Leyes. Por aquellos años fundó, con Ricardo J. Catarineau, el periódico La Universidad. En 1885, unos versos audazmente extremistas publicados en El Progreso de la capital española le valieron ingresar en la cárcel. Muchos de sus poemas son precisamente sobre temas políticos de su tiempo, dada la situación de las últimas colonias españolas en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.

Durante unas vacaciones en su país enfermó, y a causa de ello no pudo retornar a terminar sus estudios a España. Obtuvo, sin embargo, la licenciatura en derecho en la Universidad de La Habana, Cuba, en 1891. Su permanencia en esa isla le permitió entrar en contacto con la obra de José Martí. En 1892 regresó a Puerto Rico nuevamente e ingresó en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón, en la ciudad de Mayagüez. Se estableció en Arecibo en 1893 y el 18 de enero de ese año fundó allí el bisemanario político La República. Junto a Luis Muñoz Rivera colaboró en 1897 en la fusión del Partido Autonomista y el Partido Liberal Español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Sagasta.

Eugenio Maria de Hostos

(Mayagüez, 1839 - Santo Domingo, 1903) Político, pedagogo y escritor puertorriqueño.
Tras haber cursado estudios primarios en la capital de su país natal, Eugenio María de Hostos viajó a España para completar su formación académica. Estudió en Bilbao y en Madrid, donde se licenció en Leyes y tomó contacto con los diversos grupos krausistas que en la segunda mitad del siglo XIX animaban la vida cultural madrileña. El krausismo determinó, a partir de entonces, los derroteros filosóficos, pedagógicos y políticos por los que habría de discurrir su actividad intelectual; y así, partidario de la independencia de las colonias antillanas, creyó posible una gran federación ultramarina que instaurase la república en aquellos lares. Convertido en adalid del independentismo antillano, Eugenio María de Hostos pronunció en el Ateneo de Madrid varias sonadas conferencias que quedaron plasmadas por Galdós en uno de sus Episodios nacionales (Prim).


Vuelto a Hispanomérica, formó parte de la Junta Revolucionaria Cubana creada en Nueva York y dirigió su órgano periodístico La Revolución. Posteriormente, Eugenio María de Hostos recorrió América del Sur propagando sus ideas liberales, dirigió en Venezuela el Colegio Nacional de Asunción y fundó en Santo Domingo la llamada Escuela Normal, para volcarse de lleno en una incesante actividad pedagógica (1879-1888) que luego extendió por Chile entre los años de 1889 y 1899.

Francisco Oller

(Bayamón, 1833 - San Juan de Puerto Rico, 1917) Pintor puertorriqueño. Desde niño sintió gran afición por el dibujo y dedicó un gran esfuerzo al aprendizaje del arte pictórico. Al cumplir los dieciocho años, viajó a Madrid con la intención de completar su formación artística en la Academia de San Fernando, donde tuvo, entre otros, a uno de los más destacados pintores españoles de la época, Federico de Madrazo y Kuntz. Dos años más tarde regresó a su tierra natal, Puerto Rico, pero su inquietud le llevó a realizar un nuevo viaje a Europa, esta vez a Francia. Se instaló en París y entró en el taller de T. Couture para completar sus estudios de pintura, al tiempo que se inscribió como copista en el museo del Louvre, donde tuvo como preceptor a Gustave Courbet.
Fueron años difíciles en cuestiones económicas y Francisco Oller realizó todo tipo de trabajos para mantenerse: trabajó como sacristán, como barítono en una compañía de ópera italiana, etc. Durante estos años de juventud frecuentaba el café Guerbois y la brasserie Andler, lugar en el que conoció a los pintores Degas y Pissarro, y al novelista Zola. En 1859 entró en el taller de Gleyre donde tuvo como compañeros de estudios a Bazille, Renoir, Monet y Sisley; más tarde conoció a Cézanne y en 1861 visitó el taller de Courbet.